INTEGRANDO FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN SOBRE LA TRANSVERSALIDAD DE LOS ODS: GÉNERO Y SALUD, DIMENSIONES ESENCIALES DE LA SOSTENIBILIDAD
1. Cita APA
Bernis Carro, C. (2019) “Integrando formación e investigación sobre la transversalidad de los ODS: género y salud, dimensiones esenciales de la sostenibilidad”. Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, 3.
2. Resumen
“Desde nuestra experiencia en Ecología Humana y Bio Antropología, hemos investigado las
consecuencias del cambio ambiental sobre la brecha de género y la salud sexual y reproductiva en las
diferentes etapas del ciclo vital, analizando poblaciones que ocupan muy diferentes tipos de socio-ecosistemas.
En 2015, coincidiendo con el lanzamiento desde UN del Programa 2030 para el Desarrollo Sostenible, iniciamos
una nueva investigación “Mujeres, Diversidad Biocultural y Sostenibilidad (2016-2020)”, con tres objetivos
principales: Identificar las dimensiones e indicadores de género, salud y de otros determinantes de la
sostenibilidad; trabajar desde la Universidad, con asociaciones científicas y ONGD; proporcionar una
herramienta virtual, (Museo virtual de Ecología Humana), como un recurso educativo abierto a colaboraciones
externas. Tres años después, reflexionamos aquí sobre los primeros resultados obtenidos, con especial
referencia al Museo virtual de Ecología Humana”.
3. Metodología
“Su metodología (basada en trabajo de campo sobre poblaciones y en el manejo e
interpretación de grandes bases de datos) y sus aplicaciones prácticas proporcionan un contexto transversal,
eficaz y enriquecedor para actuar desde muy diferentes áreas de conocimiento y permiten comprender la
interconexión de objetivos y metas, conocer e interpretar los indicadores a través de análisis poblacionales, y
evaluar y el avance temporal en la consecución de los objetivos de sostenibilidad establecidos en la Agenda
2030)”.
4. Introducción
“Tres años después de su inicio, disponemos de las primeras evaluaciones sobre tendencias
temporales de los objetivos de sostenibilidad, la mayoría realizadas desde diferentes agencias de Naciones
Unidas, (UNDP,2018; WHO, 2016; UNWOMEN; 2018; UNICEF2017; DESA 2018) o por miembros del Grupo
Consultivo de Expertos (IAEG-SDG), creado para diseñar un marco de indicadores globales para los ODS, (Sachs
et al., 2016). Los informes de este grupo sobre las puntuaciones obtenidas por los países para cada uno de los
17 ODS y para su índice global, son una importante referencia metodológica y una ruta para avanzar, pero
también advierten de las limitaciones su disponibilidad y de la cautela con la que se debe abordar las
evaluaciones, hasta que se disponga de datos completos. Los sucesivos informes publicados hasta ahora,
utilizan medidas intermedias, que se amplían en años sucesivos, para que los países puedan identificar las
prioridades de acción. (Sachs et al., 2016, 2017, 2018)”.
5. Conclusiones
“Nuestros resultados proporcionan otros aspectos importantes para la reflexión, como las
posiciones asignadas en el ordenamiento internacional a un mismo país en función del índice considerado y los
indicadores que incluye (por ejemplo, ODS5 e Índice de desigualdad de género (IDG)), pueden alcanzar una
diferencia de 98 posiciones (China) o de 90 (Albania), lo que requiere una seria reflexión, porque en esas
ordenaciones se basan las prioridades de las decisiones políticas. Resultados recientes de Bernis et al. (2016 y
2017), proporcionan información interesante sobre el conocimiento del medio y la práctica de la medicina
tradicional por las parteras indígenas ecuatorianas. Ecuador se encuentra en una situación singular respecto al
futuro de la partería tradicional, a la de su contribución a los avances registrados en los ODM y de su futura
contribución al avance de los ODS, por ser un país donde no existen parteras cualificadas ni, por el momento,
programas diseñados para su cualificación media o superior, en contraste con la mayoría de los países de bajos
y medianos ingresos, en los cuales se ha cuantificado y evaluando el número, dedicación y tipo de sanitarios
profesionales que tienen, siendo Ecuador uno de los dos países excluidos del informe (OMS, 2014). La
existencia de asociaciones como AMUPAKIN —fundada “para desarrollar y fortalecer la cultura ancestral del
pueblo Kichwa y desarrollar servicios de salud poniendo en práctica la medicina tradicional, natural y formal
como un modelo intercultural”— tienen un importante valor estratégico, tanto para la consecución de los
objetivos de sostenibilidad como para la integración multicultural de sus conocimientos y tradiciones
ancestrales con los conocimientos científicos y valores actuales, lo que sin duda contribuirá al éxito de Ecuador
como Estado multicultural. Por ello, consideramos esencial contribuir a su conocimiento, tanto en ambientes
académicos como entre los ciudadanos en general”.
Comentarios
Publicar un comentario